Learning factories: Artesanía, Industria y Formación. La piel en la sangre de la nueva generación.

El proyecto Learning factories, Erasmus plus, está orientados a la formación y adaptación de la artesanía y sus procesos a la industria para llevar a la empresa a un cambio de mentalidad en sus organizaciones, basando la fabricación en los procesos y adaptando las infraestructuras para conseguir una mayor productividad, ahorros de costes y sobre todo y muy importante una mejor eficiencia del proceso. La colaboración entre países como Polonia, Rumania, Portugal, España y Bélgica unidos en este proyecto de Learning Factories- Creative and Agile Training for Green and Digital Transition in leather Goods Sector pretende que el conocimiento y la información sea atractiva para las nuevas generaciones de manera que la transmisión de los mismos logre conservar el amor por el oficio y la pasión: la piel en la sangre.
Todo este cambio conlleva polivalencia y rotación, es decir, capacidad de adaptación del operario manteniendo la calidad y excelencia en los productos. El incorporar la digitalización y nuevas tecnologías ayuda estandarizar los procesos y dar una respuesta rápida al mercado.
Desde el Corte hasta el acabado final del producto e incluso el control de calidad, se han ido incorporando nuevos sistemas digitalizados, facilitando la función del operario y llevando una mejora continua en cada proceso.
Maquinas de digitalización de pieles, donde las taras o defectos son señalados y escaneados una vez que las pieles llegan a fábrica, donde el cortador una vez reciba las ordenes de pedido de forma digital solo tiene que asignar el modelo y la máquina de corte coloca patrones y realiza el corte.
Suprimir troqueles para realizar figuras o formas, estas son realizadas por las nuevas máquinas suprimiendo costes de troquel y tiempo de realización.
Las máquinas de empastado, dividido, rebaje, timbrado se han ido actualizando y digitalizando, donde los modelos son guardados con sus características, regulando tiempo, presión, medidas, etc., consiguiendo menos errores de producción y homogeneidad en el producto.
En el ensamblado las máquinas de coser, cuentan con funciones automatizadas así como registro de puntada por modelo, haciendo que las variables de error sean mínimas, pues ya no dependen del operario, suprimiendo los tiempos de búsqueda de fichas técnicas para comprobación de datos, sobre todo en un mercado tan fluctuante.
La digitalización y las nuevas tecnologías se han ido adaptando en cada fase, en pintura intentando que el tiempo de cambio y limpieza sea el mínimo, adaptando las máquinas para pintar doble canto y este se utilice tanto de forma vertical, como horizontal. En los hornos de secado con el control y regulación de tiempos para conseguir un justo a tiempo en la cadena de producción.
En el acabado final, envasado y control de calidad, el acceso a las fichas técnicas de forma digital y escaneo con código de barras, transmitiendo la información al instante donde administración, logística y cliente, estén informados de la terminación del artículo.

